UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En este día exploraremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se puede oír que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, caminar o incluso al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en condiciones ideales a través de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de seguir en un nivel de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez mas info de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es pretender llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, coloca una mano en la región superior del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se detiene un instante antes de ser expulsado. Poder manejar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page